miércoles, 21 de enero de 2009

Obama la esperanza de Hollywood y la legitimación de la impunidad


Bush terminó su labor, se dice que será recordado como el peor presidente de la historia de los Estados Unidos. Como legado deja una imagen internacional absolutamente deteriorada, especialmente con los países del medio oriente. Deja una imagen de impunidad al invadir a Irak, pese a las resoluciones de las ONU, esto permitió que las grandes petroleras vinculadas a este país (USA) se apropiaran de las reservas de petróleo más grandes del mundo. Como legado también deja una crisis económica mundial, cuyos efectos recién se están manifestando en todos los países, a través de de millones de desempleados y del incremento sustancial de la pobreza especialmente en los países subdesarrollaos.

Bush mostró una indiferencia absoluta frente la problemática climática, donde el gobierno siempre se abstuvo de participar en los grandes acuerdos mundiales para frenar el calentamiento mundial. Acuerdos orientados especialmente en colocar restricciones a las grandes industrias. Y por último, como torta de la guinda, dio un fuerte respaldo a Israel para invadir al pueblo de Gaza en Palestina.

Obama llega a la presidencia, apareciendo como un redentor, es decir, todo lo malo que se hizo en el gobierno anterior, él lo tratará de resolver, al menos esa es la esperanza que le ha dado al mundo, de hecho ha tenido un respaldo a nivel mundial. Los medios de comunicación lo han tratado como todo un fenómeno digno de la película épica más importante de los últimos tiempos de Hollywood. Sin embargo, pienso que todo es un show de primera, un montaje descarado, una venta de pomada que nuevamente los gobernantes del norte nos quieren hacer creer, ahora que literalmente dejaron la cagada por todo el mundo sembrando tormentas y el terror, interviniendo en gobiernos, ahora que usaron como títere a Bush para hacer el trabajo sucio, un hombre con escasa inteligencia, tendiendo solo un apellido que lo respaldara, vienen y nos presentan a Obama, que surge de las filas del partido más importante del país, que estudio en la universidad más prestigiosa, joven, con una familia bien constituida, “Cristiano”, es decir, el prototipo del hombre americano y lo más importante de “Color” para demostrar que en Estados Unidos se pueden cumplir los sueños, se respeta la libertad y se defiende la democracia, un intento mediático por reconciliar al mundo con el imperio.

La poca credibilidad que le tenía a Obama, la perdí hace unos pocos días, cuando Israel invadió a Gaza, matando a cerca de 1600 personas, en su mayoría civiles, y dejando a más de 5200 heridos (gran porcentaje de ellos ahora discapacitados), el silencio cómplice del ahora presidente, dio muestras que es solo un actor más contratado por una multimillonaria productora para representar el papel de salvador, pero que de tal no tiene nada. No puede ser tanto coincidencia que el ataque a Gaza haya culminado apenas un día antes que Obama asumiera, claro pues sería obligar a Obama, a tomar una posición, de no haber terminado el conflicto. La razón que dio para no emitir opinión al respecto, era que no era prudente que él aún no siendo presidente diera una señal al mundo que pudiera confundir, es decir, no era prudente que de Estados Unidos salieran dos opiniones distintas, es decir, no era prudente criticar a Bush por su respaldo a Israel, entonces no era prudente criticar a Israel pese a la masacre, por tanto era prudente respaldar la posición de Bush, por tanto era prudente respaldar a Israel. Sin embargo, durante su campaña presidencial, no escatimó en criticarlo duramente a su antecesor. Los analistas internacionales, saben que Israel no haría nada sin el respaldo del gobierno de los Estados Unidos. Si Obama hubiese tomado posición como la que tiene ahora, de paz, quizás se habría salvado muchas vidas, pero no lo hizo.

Es terrible como opera la impunidad y en forma tan descarada, es terrible que aparezca Obama saludándose con Bush como si fuera una blanca paloma. Es terrible como estos presidentes vuelven libres de polvo y paja y con una impunidad absoluta, sin enfrentar justicia terrenal alguna. Es terrible ver a un Estado de Israel que se mete por el bolsillo a un organismo internacional como la ONU actuando con la misma impunidad del país que lo avala y nadie le dice nada, nadie lo confronta, salvo unas tibias declaraciones por parte de unos cancilleres mediocres como el que tiene el gobierno de Chile.

No me conformo con esta situación me da mucha rabia y a la vez una inmensa impotencia.

Por otra parte, quiero dejar en claro que una cosa son los gobiernos corruptos, pero otra cosa son sus ciudadanos, de los cuales he tenido el privilegio de conocer en alguna medida en Chile -ya que no sé si me dejen entrar a EEUU, voy a comprobarlo cuando vaya a pedir una visa- Tengo dos amigas norteamericanas muy especiales, personas bellísimas, las cuales luchan día a día por una mayor justicia social y como consecuencia por la paz, una lo hizo aquí en Chile trabajando con las personas más vulnerables y actualmente lo está haciendo con personas latinas en su país, otra lo hizo en México, y lo sigue haciendo en su país con nuevos proyectos. En esas personas y en aquellas que se les asemejan deposito mi esperanza en que algún día Estados Unidos sea gobernado por personas honestas, consecuentes y que le hagan bien a las demás naciones, donde el color no importe, sino el corazón.

Por último, quiero conmemorar hoy 20 de enero en su natalicio a Martin Luther King Jr. Un luchador incansable, que gracias a su empuje, consecuencia, perseverancia y devoción, logró junto a quienes lo acompañaron el respeto por parte de una sociedad racista como la norteamericana y ante el mundo entero al elevar justamente la dignidad de las personas de color, reconociéndose el respeto por los derechos civiles en igualdad ante la ley entre negros y blancos y que gracias a eso Obama pudo estudiar en una universidad que era solo privilegio de blancos (Harvard), pero a diferencia de Obama, el Pastor Luther, nunca silencio su voz en defensa de los más oprimidos, sino que se dio así mismo como su maestro Jesús. Fue asesinado por aquellos que pretendían mantener su mensaje en silencio, pero no lo lograron, ya que hasta el día de hoy su mensaje resuena por todo el mundo, I have the dreams…..

PD: Esto no es un análisis político, sino un comentario, lleno quizás de prejuicios, juicios de valor, pero que surge de lo más profundo de mi….eso sí traté de ser lo más respetuoso posible….me costó..

sábado, 27 de septiembre de 2008

¿El Sistema electoral chileno es posible cambiarlo?



El sistema electoral Chileno que rige para las elecciones de Diputados y Senadores se denomina Binominal, el cual, ha sido innumerables veces cuestionado desde su puesta en marcha a partir del primer gobierno de la concertación, estos cuestionamientos, que se han incrementando en el tiempo principalmente por sectores políticos extraparlamentarios, de concertación e inclusive del actual gobierno de la presidenta Bachelet, no han logrado hasta el momento generar una propuesta que resulte en un cambio o reemplazo efectivo del este sistema. Esto nos lleva a la pregunta ¿Será posible cambiar el Sistema Binominal a 18 años de su funcionamiento? No obstante, para responder y relevar la importancia del tema, es importante comprender primeramente que es un sistema electoral y en segundo lugar contextualizar el momento en el cual emergió el Binominal, a su vez, tener claridad respecto a las dificultades que presenta para la profundización de la democracia en Chile, como también comprender la posición de los diferentes actores involucrados en el tema, que facilitan u obstruyen el cambio al Binominal.

En primer lugar, un sistema electoral va a ser entendido como el método a partir del cual se transforman los votos en escaños (Lijphart, 1995). Los escaños en este caso van a ser los cupos asignados para senadores y diputados a nivel nacional. El sistema electoral es una pieza clave de la democracia, porque contribuye a definir las relaciones de poder entre los distintos sectores de la sociedad, lo cual, tiene un efecto directo sobre los grados de participación ciudadana en cuanto a su representación, a través de las autoridades electas en la toma de decisiones relevantes para el país y en este sentido, un sistema electoral dependiendo de su diseño y estructura puede permitir en mayor o menor medida una mayor participación ciudadana a través de sus representantes, por ello, “mientras sean mayores las posibilidades de participación de los ciudadanos, más democrático es el Estado”
[1].

El Sistema Binominal es uno de los tantos sistemas electorales existentes en el mundo, y se entiende como un sistema proporcional de listas, en la que si la lista más votada dobla el porcentaje de votos de la segunda con mayores preferencias, son elegidos sus dos candidatos. De lo contrario, se eligen las dos primeras mayorías de las dos listas más votadas. En la práctica, una lista que obtiene el 34% de los votos, alcanza igual representación parlamentaria que una que logre el 66%, por lo tanto, ambas obtienen el 50% de los escaños. Este último punto es uno de los aspectos centrales de la crítica al sistema binominal, donde la segunda mayoría obtiene la misma fuerza política que la primera mayoría. Pero para entender lo anteriormente descrito es necesario considerar el momento histórico en que surge el propio sistema.

El Sistema Binominal, surge en el gobierno militar, consagrándose en la constitución del 1980 (En el año 2005, paso a ser una ley orgánica constitucional), la razones según sus mentores, era que permitía una mayor estabilidad política del país a diferencia del sistema electoral proporcional existente previo al golpe, que por el contrario, un sistema proporcional llevaría nuevamente a polarizaciones y crisis políticas permanentes. Por otro lado, el gobierno militar y la clase política civil del mismo gobierno, necesitaba un sistema que permitiera mantener todas las instituciones políticas y económicas creadas en el período, la pérdida del plebiscito de 1988, y por ende el rechazo mayoritario de la ciudadanía por continuar con la dictadura, dio lugar a la derecha, el pronosticar una eventual derrota de las próximas elecciones presidenciales acontecidas en 1989. Por tanto, era fundamental generar un sistema electoral en el parlamento que permitiera mantener el establishment en las instituciones económicas y políticas creadas en el período militar incluida la Constitución política de 1980. Si la derecha no permanecía en el poder a través de un gobierno democrático, a lo menos lo haría en el parlamento configurándose en una segunda fuerza política con un poder equivalente al de la primera mayoría (Concertación), y de esta forma obligar al gobierno de turno, a generar acuerdos o consensos para aprobar o rechazar las diversas leyes que el mismo ejecutivo presentara.

Sectores de la concertación justifican en parte el proceso antes mencionado en el marco de la denominada “Transición a la democracia”. Es decir, no habría sido posible transitar a la democracia pacíficamente sin haber establecido un pacto entre el gobierno militar y los actores políticos opositores de ese entonces, ante lo cual, hubo que configurar un proceso democrático “en la medida de lo posible”, sacrificando calidad democrática y por ende participación ciudadana efectiva.

Mencionado lo anterior, se puede señalar que 18 años de funcionamiento del Sistema Binominal, este ha cumplido fielmente los objetivos por los cuales fue creado, mantener la constitución de 1980, y gran parte de la institucionalidad generada en el gobierno militar. Obligando a los gobiernos de la Concertación a generar acuerdos con la derecha y por otra parte excluir a las llamadas terceras fuerzas políticas (Partidos políticos e independientes fuera de las dos grandes coaliciones políticas, Concertación y Alianza) del parlamento de obtener uno o unos escaños en el parlamento, por ejemplo, en 1989, el PC obtuvo el 27,9% de votos en Copiapó y 24% en el distrito 18 (Cerro Navia, Qta. Normal y Lo Prado), pero no logró ingresar con ningún diputado a la Cámara.

El Sistema Binominal en el tiempo indirectamente ha afectado el incremento por el desinterés por la no inscripción electoral por un sector importante de la jóvenes y de personas que se abstienen de votar, por ejemplo, para las elecciones de diputados en 1989 hubo una participación efectiva de un 74% de las personas en edad de votar y en el 2005 la cifra decayó a un 53%.

Existe a su vez una distorsión en la distribución de circunscripciones que genera una sobrepresentación o subrepresentación electoral dependiendo del caso, por ejemplo, existe una circunscripción en la XI que tiene alrededor de 57.000 electores, mientras que en otra circunscripción de la Región Metropolitana tienen más de 1,5 millones de electores, sin embargo, ambas circunscripciones tienen el mismo número de senadores a elegir (dos), obteniendo un mismo peso político en el parlamento. En consecuencia, el voto de un elector en la XI región vale 27 veces más que en la RM.

La competencia entre listas de candidatos es casi inexistente, ya que en general la concertación sabe que tiene asegurado un escaño en una circunscripción como también la derecha y por ende la competencia se da más bien al interior de las listas donde finalmente se opta por los candidatos que se consideran seguros o fuertes para ganar, que finalmente, son nominados por las cúpulas partidarias, más que por las bases sociales. Esto obstaculiza seriamente la renovación de los candidatos, y afecta el desinterés por parte de la ciudadanía por participar en el proceso eleccionario puesto que se percibe “que son siempre los mismos”.

Por otra parte, es importante mencionar que el Sistema Binominal también ha sido funcional a la Concertación, en ese sentido, “nadie quiere cortar una rama sobre la cual está sentado”. Y el oficialismo o Concertación solo estará dispuesto ha cambiar el Sistema Binominal, sí solo sí, eso no le significa perder escaños y fuerza en el parlamento, ya que incluir a terceras fuerzas, podría implicar repartir la torta entre más actores y por ende perder poder político y obviamente el objetivo de cada uno de los partidos es obtener la mayor representación parlamentaria. En otro sentido, existe unanimidad en el oficialismo que al modificar el Sistema Binominal, aumentaría la representación ciudadana y la derecha o Alianza podría perder fuerza política al interior del parlamento, el problema subyace entonces para el oficialismo, como generar un cambio sin afectar su representación parlamentaria.

En este contexto la derecha no está dispuesta a generar un cambio al Sistema Binominal, porque le significaría perder fuerza en el parlamento, segundo, no está quiere correr el riesgos que se rompa el establishment que ha permitido mantener una institucionalidad legada por el gobierno militar y que ha legitimado el modelo económico neoliberal en democracia.

Hay que considerara, además, que para cambiar el Sistema Binominal se necesita un quórum especialísimo de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio. Es decir, casi todos los diputados y senadores tendrían que votar a favor del cambio.

En conclusión, ¿es posible en el presente cambiar el Sistema Binominal? La respuesta es no, primero la Concertación tendría que ponerse de acuerdo de cómo cambiarlo y eso aún se ve lejano-de hecho se han creado comisiones al respecto que mueren en el tiempo-, segundo, una vez que se ponga de acuerdo, consensuar el cambio con la derecha, lo cual es casi imposible, por las razones antes mencionadas.

Entonces cual es el camino para llegar en el tiempo al cambio del Sistema Binominal, eso lo dirá el tiempo, pero sin duda, las organizaciones de base, los gremios, sindicatos, los movimientos sociales, intelectuales, tendrán un rol que jugar en pro de la consecución de una democracia más participativa e inclusiva de todo el conjunto de minorías sociales de menor a mayor tamaño, que en definitiva conforman el Chile de hoy y del futuro.

Bibliografía

Fuentes Claudio, Ríos Marcela, Una Reforma Necesaria “Efectos del Sistema Binominal, FLACSO Chile, 2007
Altmann Barbon Josette, Democratizar la democracia, de la democracia electoral a la participativa, Fundación Carolina, Agosto 2007
Figueroa Pedro, Dockendorff Andrés, Salinas Alejandro “Sistema Electoral Binominal Una Revisión De La Literatura Y Las Propuestas De Reforma
FLACSO Chile, Apuntes de Cátedra, Análisis Político, Magíster en Política y Gobierno, 2008


[1] Altmann Barbon Josette, Democratizar la democracia, de la democracia electoral a la participativa, Fundación Carolina, Agosto 2007

jueves, 3 de julio de 2008

¿Bolivia en Crisis? y que queda para Chile...

¿Bolivia en Crisis? Y que queda para Chile…

Por RLT
Existe una percepción de que Bolivia está atravesando por una grave crisis política y social, que la tiene al borde del caos e incluso al punto de llegar a una guerra civil, esta percepción además de estar muy alejada de la realidad, da cuenta de que manera los medios de comunicación-principalmente controlados por las elites económicas y políticas- son capaces de desvirtuar los hechos al punto de manipular la opinión pública y ciudadana a favor de los intereses de una minoría que ha mantenido históricamente el poder por sobre una mayoría que se ha mantenido en la exclusión política, económica y social por más de 500 años que es la población aborigen Boliviana(62% respecto al total de la población)[1].
Evo Morales, se consagro como el primer presidente indígena de toda América Latina, al poco tiempo de su mandato convocó una Asamblea Constituyente cuya finalidad fue crear una nueva constitución que fuese representativa de los intereses de toda la ciudadanía y no de una elite política como lo había sido históricamente, generó medidas de expropiación contra aquellos latifundios improductivos y obtenidos ilegalmente, como también nacionalizó los Hidrocarburos. Lo cual significó un incremento sustancial en la recaudación fiscal. Durante el año 2005 los ingresos por los Hidrocarburos llegó a US$286 millones de dólares y después de la nacionalización la recaudación llegó a los US$690 millones de dólares.
Otro logro importante es la condonación de la deuda externa, El FMI y el Banco Mundial le condonaron US$1898 millones, quedando un saldo de US$108 millones. Respecto al déficit fiscal de un -2,5 recibido del gobierno anterior en el 2006 se llega por primera vez en 25 años a un superávit fiscal del orden de un 5.5%.
La denominada crisis, no es precisamente de desaprobación de la gestión gubernamental de Morales-en una reciente encuesta el presidente aparece con un 59% de aprobación- ni tampoco por los resultados de la gestión económica que ha ido en franco progreso, sino que más bien la crisis se desata por la dura resistencia que han generado los sectores más ricos del país que se habían acostumbrado a manejar los destinos de la nación bajo una democracia representativa alejada de las bases sociales y además presentando altos niveles de corrupción.
En un seminario convocado por el ex presidente Carlos Mesa, durante el mes de junio del año 2008, se encontraron diversos políticos del oficialismo como de la oposición a debatir acerca la situación política Boliviana, el ex Ministro de Educación del presidente Morales, Félix Patzi, señalaba que en Bolivia hay una crisis de Paradigma, por una parte por la estructuración histórica y tradicional de la sociedad y el Estado, dominada por las minorías blancas y la marginación de las mayorías indígenas y por otra la irrupción del mundo indígena en el espectro político a través de grupos de presión que han llegado al poder por medio de los mecanismos creados por la propia institucionalidad colonialista o minoritaria.
“ Estamos en un momento histórico de definir una nueva hegemonía”, concluye Patzi, en que la democracia comunitaria (originaria), basada en el poder de deliberación colectiva, sin intermediación, se disputaría la hegemonía en relación a la democracia meramente representativa, basada en la competencia entre partidos.”[2]
Bolivia sin duda está en una crisis y que muy por el contrario de considerarse como algo negativo, es una oportunidad para lograr una mayor equidad e integración de la mayoría de población urbana y campesina que vive en la pobreza.
Por otra parte, Chile país Latinoamericano y con una historia común con Bolivia en muchos aspectos, forma parte de un cuadro que no está exento de crisis de representatividad política, por una lado ya se han cumplido 18 años de los gobiernos democráticos Concertacionístas, lo que ha significado un reconocido agotamiento político relacionado en parte por una serie de demandas no satisfechas por parte de sectores de la población y que no guardan vinculo con la agenda de logros y propósitos del actual gobierno, esto ha resultado en una brecha de representados y representantes, “ que ha generado una serie de descontentos que se manifiestan principalmente por encuestas de opinión que ponen una muy mala calificación, a los partidos políticos, el parlamento, los tribunales de justicia, los municipios y las empresas públicas”[3], situación que se patenta aún más con el bajo nivel de aprobación que actualmente tiene el gobierno llegando a un 42,4%[4] principalmente por el manejo de la Ley de educación, que por una parte se resolvió por medio de un acuerdo entre las elites políticas pero que no contó con la aprobación por parte de la mayoría de los actores directamente involucrados con el problema, que son los estudiantes, profesores, apoderados entre otros.
Sin lugar a dudas la crisis que en la actualidad experimenta Bolivia no es comparable con Chile, no hay importantes enfrenamientos que confluyan en muertos y heridos, tampoco una polarización de posiciones políticas, como las que habían antaño, no obstante, es importante dar una mirada crítica al sistema político chileno y en que medida esta democracia representativa en la cual se encuentra Chile, es capaz de reconocer y acoger las problemáticas actuales de la ciudadanía. A su vez es importante considerar las nuevas formas de participación no expresadas en los tradicionales partidos políticos, pero que tienen diversas formas de expresión extraparlamentaria con una visión crítica al Modelo Económico Neoliberal y a la forma como la Concertación está llevando a cabo la conducción del país, aquí nos encontramos con movimientos sociales que se generan en torno a causas comunes, por ejemplo, el que se vive actualmente en torno a la educación, además emergen minorías de diverso índole, tales como indígenas, ecológicas, culturales, religiosas entre otras, que en el futuro pueden tener una ingerencia política y social más allá de la expresada hasta la fecha y que pueden confluir en un nuevo frente popular que más temprano que tarde rompa con la hegemonía política Concertacionísta-Aliancista .



[1] Banco Mundial, Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004
[2] La Segunda, Junio de 2008, “Bolivia en la Encrucijada” Columna de Ignacio Walter
[3] Hidalgo Paulo, Las Claves de la Democracia Chilena, Febrero de 2007
[4] Adimark, Junio de 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

La Democracia, gobierno del pueblo o gobierno de los políticos.


Por RLT


¿La Democracia, gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?



La Democracia chilena en el concierto latinoamericano y sus limitaciones…

La democracia en Chile no nace como la búsqueda de la soberanía del pueblo, muy por el contrario, como la búsqueda de la independencia por parte de la aristocracia criolla que se veía poco beneficiada por la monarquía española en cuanto a los tributos que esta debía de otorgarle al soberano.

La situación para la mayoría de la población y no hablemos de ciudadanos-porque esa palabra estaba restringida para un grupo minoritario de chilenos de la época- no cambio, ya que de estar subordinados al monarca ahora pasaron a estar subordinados a la elite criolla, la cual no cambio mayormente su trato al legos o pueblo, es decir, se continuó con la una sociedad altamente jerarquizada por las clases sociales y los privilegios que tenía cada persona, dependía o estaba determinada por la clase social en la cual había nacido.

En este contexto, la democracia en Chile, ha estado marcada por el liderazgo de la elite, esto es por un grupo reducido de grandes terratenientes y de burgueses capitalistas, por tanto, el poder político se encuentra estrechamente ligado al poder económico en la mayoría de los períodos históricos, esto dice relación con la premisa que para poder gobernar es indispensable pertenecer a la casta política antes mencionada. Estas elites presentan sus proyectos políticos a un reducido electorado primeramente, compuesto por personas que supieran leer y escribir, que no fueran ciegos ni mujeres. Por tanto los candidatos políticos buscaban ganarse el voto de las personas por una parte mediante la argumentación de su propuesta política como también haciendo alusión a la clase social a la cual pertenecían y por otra, utilizando el cohecho, soborno y la intimidación. Estas dos últimas prácticas se daban principalmente con los electores peones e inquilinos, a los cuales se les presionaba a votar por uno o por otro candidato dependiendo de la preferencia del patrón. Esta práctica era muy frecuente ya que la mayoría de la población a mediados del siglo XIX, era rural-campesina.

Los grandes temas políticos se debatían y zanjaban entre esta misma clase política sin participación alguna de la población. Y estos temas correspondían más bien a una mirada utilitarista desde el punto de vista oligárquico, es decir, la clase política no debatía en torno a la problemática que le afectaba a la población, la cual en su mayoría vivía en la pobreza, sino que debatía en torno a los intereses personalistas que afectaban a esos pocos terratenientes y burgueses capitalistas.

La manera de gobernar antes descrita, no cambió mucho hasta inicios del siglo XX, De una economía principalmente basada en el inquilinaje agrario-campesino, comienza a emerger el proletariado o la clase trabajadora, que ya no dependía del trabajo de la tierra ni de la bondad del patrón para subsistir, que nace de una relación contractual simbólica[1], en la cual el trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Este cambio en las relaciones productivas generó una serie de problemáticas, como son extensas jornadas laborales, desmejoradas condiciones de trabajo, desprotección previsional absoluta, como también bajos salarios. A partir de ello, la clase trabajadora emergente comienza a organizarse en torno a problemáticas puntuales para mejorar sus condiciones laborales. Existe un hito histórico que culminó con la matanza de más de 2000 trabajadores en la Escuela Santa María de Iquique, quienes se declararon en huelga buscando un mejoramiento salarial y de las condiciones de vida en los centros mineros, ante esto las fuerzas armadas les impusieron desalojar la escuela lo cual fue rechazado por los trabajadores, el resultado de ello fue una masacre. Este hecho fue uno de los tantos que dio origen a que los gobiernos de la época asumieran una actitud mucho más comprensiva frente a las demandas de los trabajadores, los cuales ya no solo exigían medidas de carácter asistencial sino que también una participación política mayor, frente a una democracia acomodada a los intereses de la elite política, que no tuvo más que ceder a través de la promulgación de algunas iniciativas en materia de protección social[2] de lo contrario se arriesgaba a una creciente inestabilidad política y social.

La ingerencia de pueblo en la esfera política es una contra respuesta a las desmejoradas condiciones de vida y laborales en las cuales se encontraba la mayoría de la población. Esta ingerencia es indirecta, ya que la clase política toma parte del descontento social y lo traduce en políticas sociales. Pero no solo esto originó el movimiento social, sino que también se crearon dos importantes partidos políticos de carácter obrero como son el comunista en 1922 y el socialista en 1933.

Un nuevo contexto democrático surge a partir de la década del 40, con la llegada al poder del frente popular, el cual lo conforma una alianza entre diversos partidos políticos y organizaciones sindicales y sociales, entre ellos, el partido comunista, radical, socialistas entre otras fuerzas sociales de izquierda Emerge paulatinamente la denominada clase media, compuesta por funcionarios públicos, profesores, pequeños y medianos comerciantes y agricultores. Por supuesto que este nuevo panorama político fue más favorable para la participación democrática de la población en general, con un énfasis en la protección del trabajador, en la educación y el desarrollo de la industria nacional.

Cada vez los sectores populares y la clase trabajadora en general, comenzaron a tener un mayor protagonismo político, cuyo climax fue la llegada al poder de la unidad popular en 1970, “el porcentaje de votantes en 1936 paso de un 7,6% respecto al total de la población a un 36,1% en 1973”[3]. En esta época se generó una polarización entre clases sociales, por un lado, la clase obrera que veía que por primera vez tenía un mayor protagonismo en la vida política del país y por otro lado la clase media alta y alta, conformados por la burguesía capitalista veía amenazado su poder político, privilegios sociales y económicos. Sin embargo, esta situación de gran tensión se resolvió mediante un golpe militar amparado por estas últimas clases sociales.

Ocurrido el golpe militar en 1973, la democracia fue desplazada por un gobierno autoritario, fue prohibiendo paulatinamente la participación ciudadana, a través de sus diversas manifestaciones como partidos políticos, organizaciones sociales, gremiales, sindicales, etc. En este contexto se sometió a la ciudadanía a ser gobernados por medio de políticas públicas impuestas `por los militares en asociación con la derecha criolla y al gran empresariado. De no acatar las normas establecidas, se corría el riesgo de ser exonerado, exiliado, muerto o desaparecido.

Lo anterior dio paso a que se fueran creando organizaciones de base clandestinas, las cuales generaron una red social de carácter de lucha contra la dictadura por un lado y por otro como medios de obtener apoyo social y económico ante las precarias condiciones de vida de muchos ciudadanos y ciudadanas que vivían en la pobreza, es así, como surgieron movimientos como el frente manuel rodriguez y otros de carácter extremista que comenzaron a dar una lucha armada de carácter guerrillero contra el gobierno autoritario, además como una medida de defensa ante la multitud de detenidos desaparecidos, torturados y perseguidos políticos de la época, paralelo a esto, políticos de otrora gobiernos democráticos se comenzaron a organizar en el exilio y en el país para también luchar contra la dictadura utilizando plataformas políticas internacionales, que de alguna u otra manera a través de la sanción moral y política de los países democráticos presionaron al gobierno de turno, para que se terminara con el atropello a los derechos humanos y por otra para que se volviera a la institucionalidad democrática.

Con la vuelta de la “democracia” en la década de los 90, las fuerzas políticas triunfantes aglutinadas a través de la concertación de los partidos por la democracia, hoy más bien conocido como la “Concertación”, se prometía una nueva forma de participación democrática, con la gran consigna de la inclusión social de aquellos que habían estado postergados por décadas. No obstante, con el tiempo, existe una percepción de diversos sectores, que esta promesa no se ha cumplido, ni se cumplirá mientras siga existiendo un tipo de democracia limitada por las restricciones impuestas por la constitución del 80 heredada de la dictadura, como también por la vigencia de un sistema electoral binominal que prácticamente solo permite la participación de dos fuerzas políticas (Concertación y alianza), excluyendo a las minorías.

Hoy más que nunca se vislumbra la unidad entre lo que es el poder político con el poder económico. Es decir, para llegar al poder hay que tener un gran capital económico, el cual se consigue aliándose o transando con el poder económico representado por el gran empresariado nacional y las transnacionales. Naturalmente en esas condiciones se hace difícil generar una participación de carácter más deliberante por parte de la población representada por las grandes mayorías de trabajadores del sector público y privado, mujeres, grupos éticos, jóvenes entre otros.

Lo excepcional de la democracia Chilena en relación al concierto Latinoamericano, es que a pesar de la existencia de una democracia representativa aún se conservan fuertes lazos de tipo político y económico heredados de los tiempos del gobierno militar. A diferencias de otros países latinoamericanos que vivieron también bajo dictaduras pero que si rompieron de una manera mucho más enfática con la influencia política y económica impuesta por los gobiernos autoritarios, como fue en Argentina por ejemplo con el tema de los Derechos Humanos, donde los principales responsables de las violaciones a estos derechos fueron juzgados y sentenciados a diferencia de Chile, donde se hizo justicia en la “medida de lo posible”.

Chile se presenta ante Latinoamérica y el mundo como una democracia estable y sólida, pero detrás de ello coexiste un sistema protegido y dirigido por una reducida elite política no muy diferente a la existente hace 100 años atrás, que permite la participación política de la ciudadanía principalmente a nivel consultivo para aprobar o reprobar sus propuestas generales que no necesariamente se cumplen en el tiempo.

La vigencia del populismo en Latinoamérica


Alan Knight, Cientísta Social, entiende el populismo como un estilo político, el cual se define como “la connotación de un movimiento, régimen o estilo que reivindica algún tipo de afinidad con el “pueblo”. En este sentido implica un estrecho lazo entre los líderes políticos y sus seguidores, se presentan usualmente pero no exclusivamente en períodos de fuerte movilización y de inestabilidad política. Su gestación y sustentabilidad en el tiempo se da por medio de una red social que les otorga una plataforma para legitimarse ante la sociedad y llegar al poder político. Involucra la fuerte crítica a las elites políticas, la movilización de grupos sociales de base, como los movimientos de la clase social urbana trabajadora y la burguesía nacional promueve una mayor intervención estatal en la economía. Es un movimiento multiclase, caracterizado por un liderazgo personalista carismático, que plantea una serie de políticas reformistas antes que una revolución.

Dada las características antes señaladas las cuales ayudan a responder a la pregunta si el populismo en mayor a menor grado se encuentra vigente en el presente en Latinoamérica, se puede afirmar que si, el populismo es un estilo político fuertemente arraigado el la cultura latinoamericana, lo cual no es bueno ni es malo, simplemente es una realidad, que en algunos países las experiencias populistas han resultado ser beneficiosas para importantes sectores de la población y en otras han resultado ser verdaderas demagogias que a la larga han recibido fuertes sanciones sociales. Sin duda ejemplos, actuales se están presentando como nunca en Latinoamérica, es el caso de los presidentes Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil, Noriega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador y recientemente Fernando Lugo en Paraguay.

Conclusiones

La democracia puede tener muchos significados y estilos, sin embargo, fundamentalmente se presenta como aquel sistema político donde los ciudadanos podrían tener una ingerencia relativa en la toma de decisiones de los asuntos públicos ya sea directa o indirectamente.

En Chile se presenta un democracia representativa en la cual, los ciudadanos tienen prácticamente la opción de votar por solo dos alternativas políticas. Bajo el supuesto de otorgar mayor gobernabilidad al sistema, como consecuencia de ello, la participación ciudadana en los asuntos públicos es más bien pasiva, quien gobierna es una elite política y económica, que mientras siga gobernando seguirán las grandes desigualdades sociales existentes entre los chilenos.

La democracia chilena efectivamente es una excepción en el concierto latinoamericano, donde los gobiernos de la Concertación han mantenido y profundizado el modelo económico neoliberal heredado del gobierno militar ligado a la centro y extrema derecha con ello se ha profundizado la concentración económica y acrecentado o mantenido las brechas sociales, no obstante, que la pobreza e indigencia a disminuido.

Por último los populismos están plenamente vigentes en Latinoamérica, su existencia no es buena ni mala, sino que se encuentran en desarrollo con propuestas reformistas estructurales y que surgen como contra respuestas al descontento de gobiernos corruptos y con altos grados de desigualdad ligados a las oligarquías políticas vinculadas al poder económico.



Bibliografía
Nún, José; DEMOCRACIA ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Fondo de Cultura Económica.

DIBAM, Elecciones, sufragio y democracia en Chile (1810 a 2005) http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=elecciones,sufragioydemocraciaenchile(1810-2005)

Knight, Alan, Revolución, Democracia y populismo en América Latina, Centro de Estudios Bicentenario, 2005
[1] Se refiere más que al contrato jurídico legal que plantea el derecho del trabajo, al trato entre el empleador y el empleado, lo cual no implicaba ninguna garantía en materia de derechos laborales para el trabajador.
[2] En 1924, se crea Seguro Social Obrero y la Caja de Accidentes del Trabajo, en 1925 la Seguridad Social tiene rango Constitucional, en 1931 se promulga el primer Código del trabajo.
[3] DIBAM, Elecciones, sufragio y democracia en Chile (1810 a 2005) http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=elecciones,sufragioydemocraciaenchile(1810-2005)

miércoles, 12 de marzo de 2008

Aunque la Mona se vista de Seda...a Propósito de la Promulgación de la Reforma Previsional...


Aunque la mona se vista de seda…..A propósito de la Promulgación de la Reforma Previsional.


Por Rodrigo López Tamayo

Al cumplirse 18 años de los gobiernos de la concertación, hoy observamos con gran decepción - por parte de aquellos que creemos firmemente en el crucial rol que le compete al Estado, para impulsar el desarrollo del país, como también ser el primer responsable en garantizar el derecho la seguridad social, salud, educación, servicios básicos entre otros- que nuevamente los poderes fácticos que promueven el modelo económico neoliberal, hacen de las suyas.

La reforma previsional promulgada por el gobierno y respaldada por el poder legislativo es una muestra de ello, ya que con la excusa de otorgar pensiones básicas a aquellas personas que nunca han cotizado, se valida también el sistema pensiones privado, administrado por las AFP, creadas hace 27 años en el gobierno militar y que han resultado ser un fracaso a la hora de entregar pensiones a la mayoría de los ciudadanos.

Las AFP sin duda, son las más beneficiadas por esta reforma previsional, ya que se entrega toda la responsabilidad al Estado para que se haga cargo de las personas que no son rentables para ellas, que corresponde a más del 50% de los afiliados y por otra parte, las faculta para invertir un 80% de los fondos previsionales de los trabajadores en el extranjero, cuyo limite previo a la reforma correspondía a un 30%.

La torta de las utilidades de las AFP, se seguirá repartiendo en apenas 5 conglomerados económicos cada vez más concentrado, además con la fusión reciente de dos AFP, ING y Bansander.

Sin duda el Sr. Guillermo Arthur, presidente de la Asociación Gremial de las AFP, a otrora ministro del Trabajo del gobierno militar, en conjunto con los grandes empresarios de este país y en compañía de la Sra. Ximena Rincón, Directora de la AFP Provida y vice presidenta de la Democracia Cristiana y el Sr. Ministro Viera Gallo, miembro del Partido Socialista y hasta hace unos meses también director de Provida, realizarán una gran celebración por esta reforma, como también aquellos políticos vinculados directa o indirectamente con estas empresas con fines de lucro, que tienen un gran influencia dentro de nuestro poder legislativo y porqué no decirlo del ejecutivo.

En relación a lo anterior, creo firmemente que esta reforma Previsional es una gran tragedia para aquellos trabajadores que sí cotizamos regularmente, y que no obtuvimos con esta reforma la posibilidad de escoger entre un sistema privado y uno público de pensiones, de carácter de reparto y tripartito,-que es el clamor ciudadano, gremial y sindical- esto es con un aporte del empleador, estado y trabajador como existen en todos los países desarrollados y en la mayoría de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y que es la única forma cierta de poder elevar el monto de las pensiones.

Con la Reforma, el futuro de las pensiones de los trabajadores cotizantes seguirá siendo incierto, dependiendo de las cada vez más de las fluctuaciones de los mercados internacionales. El enriquecimiento de unos pocos, a costa de los ahorros de toda una vida de los trabajadores, seguirá siendo la máxima del sistema de capitalización individual administrado por las AFP, con la legitimación del gobierno.

http://www.nomasafp.cl/
nomasafp@nomasafp.cl

lunes, 10 de septiembre de 2007

Reforma Previsional, Aspectos Críticos del Pilar Solidario


Reforma Previsional
Aspectos Críticos del Pilar Solidario

Por Rodrigo Álvaro López Tamayo

Se crea un sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez, complementario del sistema de pensiones a que se refiere el decreto ley N° 3.500, de 1980, en la forma y condiciones que el presente título establece, el que será financiado con recursos del Estado. Este sistema solidario otorgará beneficios de pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez y aportes previsionales solidarios de vejez e invalidez.

1. Se crea la Pensión Básica Solidaria(PBS) cuyas características son las siguientes:

1.1 Reemplazan a las pensiones mínimas y a las asistenciales.

Actualmente el valor de la pensión mínima o de garantía Estatal es 89.715 y la Asistencial, 45.000.

La creación de una Pensión Básica Solidaria, implica un aumento en el monto y cobertura de las Pensiones Asistenciales. Estas últimas se crearon durante el gobierno militar cuyo objetivo de ayudar monetariamente a adultos mayores en situación de extrema pobreza, que no obtuvieron una pensión por régimen Previsional. En la actualidad se estima que más del 50% de la población afiliada a las AFP, no obtendrán pensión, debido a que cotizan de una manera muy irregular, en este sentido se estima que para el 2025 el 65% de los adultos mayores serán beneficiarios del sistema de pensiones solidarias. Y una mínima parte serán cubiertas por las AFP. Entonces se puede concluir que el proyecto de mejoramiento al sistema previsional vigente es más bien la creación de un subsidio estatal multimillonario para cubrir la incapacidad del sistema privado de pensiones de otorgar beneficios previsionales.

1.2 Pensiones focalizadas y no universales

El Sistema de Pensiones solidarias favorecerá al 60% de la población de menores ingresos (hasta los 320.000 de ingresos promedio por hogar) Es decir, no son universales, ya que esto implicaría beneficiar a toda la población sin distinción de ingresos. Por ejemplo puede existir un adulto mayor que reciba una pensión de 180.000, que vive con un hijo que tiene una renta de $220.00 cuyos ingresos familiares suman $400.000, cuya esposa adulta mayor no podría recibir la PBS por que no estaría dentro del 60% más pobre de la población.

1.3Gradualidad en el monto de de las pensiones.

El monto de la pensión se pagará en forma gradual $ 60.000 para quienes no tienen derecho a pensión de ningún tipo, a contar de Julio 2008 y $75.000 a contar de Julio del 2009.

Si existen los recursos fiscales para financiar las pensiones, no se explica porqué se entrega la pensión en cuanto a su monto en forma gradual de 60.000 al 1 de julio del 2008 hasta llegar $75.000, en julio del 2009.

Cabe destacar que las elecciones Municipales son en octubre del 2008 y las parlamentarias y presidenciales en diciembre del 2009. Por tanto se podría suponer que se está realizando una utilización política para el pago de las pensiones. En este sentido, dejar en la espera a personas que solo subsisten con lo mínimo, es una situación inmoral.


1.4 65 años como requisito para obtener el beneficio;

La mujer tiene acceso a la PBS solo a los 65 años, en cambio por régimen por AFP, como INP, obtiene su pensión a los 60 años. Esto se transforma en una discriminación hacia la mujer de escasos recursos, que contribuyó a la generación de la renta nacional del país directa o indirectamente, con su trabajo no remunerado, temporal entre otros.

2. Aporte Solidario de Vejez (ASV)

Se establece un aporte solidario de vejez para aquellos trabajadores que se jubilen por el decreto ley 3500 cotizantes que no logran superar una pensión sobre los $200.000 y que pertenecen al 60% más pobre.

Nuevamente aparece una discriminación para la obtención del beneficio del del aporte solidario, y solo acotado a las pensiones que no sobrepasen los $200.000, no existiendo ningún aporte por parte del Estado a aquellos trabajadores que se jubilen más allá de esa cifra.

3. Bono a la mujer por hijo nacido.

Las mujeres en promedio obtienen una pensión desde un 30% a un 40% menos que los hombres producto de los 5 años de cotización menor, mayor esperanza de vida.

Con el proyecto se les abonará a su cuenta individual un año de cotizaciones sobre el ingreso mínimo, por cada hijo nacido vivo. Serán beneficiarias de este abono solo las mujeres que pertenezcan al 60% más pobre de la población..

En este sentido las mujeres para poder obtener una UF de pensión necesitan tener alrededor de $4.000.000 y para obtener una pensión mínima requieren alrededor de 18.000.000 de fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual, Ejemplo,

El sueldo mínimo es de 144.000, el aporte total que haría el Estado en un año sacando el 10% en 12 meses, da un total de $172.800, lo cual corresponde a un año de cotizaciones, suponiendo que la Sra. Carla tuvo trillizos a los 30 años, por tanto el bono se triplicaría, quedando un total de 518.400, a ella le quedan 30 años para jubilar, si proyectamos el bono otorgado por el Estado por los mismos 30 años con una rentabilidad promedio de un 4,5%, se llega a la cifra de $ 6.000.000 La mujer debe tener $4.000,000 para obtener una uf de pensión, por tanto, suponiendo que la uf tiene un valor de $19.000, el impacto en la pensión de la mujer le significará un aumento en su pensión final de $27.000 aproximadamente por los tres hijos.

En suma, el aporte del estado al mejoramiento de la pensión es insignificante a menos que tenga alrededor de 15 hijos, situación muy difícil en los tiempos posmodernos, donde el costo de vida es cada vez más alto y por ende las familias tienen menos hijos. Es más, el promedio de hijos por familias en Chile, es alrededor de 2 hijos.

4. Se obligará a los trabajadores Independientes a cotizar en forma gradual.

Cuando se generaron las AFP, unas de las promesas que se señalaron en torno a los beneficios de la capitalización individual era los trabajadores independientes se verían incentivados a cotizar, dado que tendrían control sobre sus fondos y verían como se administrarían de manera transparente, sin embargo las cifras demuestras que nada de eso ocurrió, y solo un 7% del total de los independientes cotiza para el sistema previsional, es decir, un 93% de los independientes se encuentra en total desprotección previsional.

Dada esta realidad y que las AFP no generan la confianza suficiente en los independientes, el proyecto pretende obligar a cotizar a estos trabajadores de una manera gradual con ello podrán acceder a los beneficios de pensiones solidarias, salud, asignación familiar y Cajas de Compensación.

Cabe destacar, que el presente solo nueve categorías de trabajadores independientes se encuentra protegido por el seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales, dentro de las cuales hay algunas ya obsoletas como los pequeños agricultores que recibieron terrenos por el “Cora” en los años 60, es decir, son personas que ya murieron o son muy ancianas. La mayoría de los independientes no puede acceder al seguro, lo cual implica que ante un accidente laboral o enfermedad profesional, quedan absolutamente desprotegidos del Seguro Laboral y por ende no pueden acceder a los beneficios que ofrece, tales como prestaciones médicas, económicas y preventivas.

Por lo anteriormente expuesto, la protección que se pretende brindar al trabajador independiente con la obligatoriedad de cotización sigue siendo parcial en el presente proyecto, manteniéndose la discriminación en cuanto a derechos previsionales respecta, entre trabajadores asalariados y los por cuenta propia.





sábado, 28 de julio de 2007

Corazón Valiente, don Clotario y las Reformas Necesarias


A principios del siglo XIV, Escocia, se encuentra sometida y fuertemente oprimida por la monarquía Inglesa, la cual le cobra exorbitantes impuestos por el uso de las tierras, usando la violencia física y sexual para el cumplimiento de ello. Los nobles escoceses, supuestos protectores del pueblo, en vez de enfrentar al opresor, negocian con él. Si estos mantienen al pueblo obedeciendo y accediendo a las instrucciones del Rey, estos obtendrán a cambio tierras y títulos para ellos y su descendencia. De pronto llega a escena un joven escocés, Wallace, que no es noble, pero que habla más de un idioma y que conoce lo que acontece en el mundo. Éste se transforma en un caudillo que desafía a la opresión inglesa.
Wallace, con un grupo de campesinos, sin mayor preparación pero con una firme convicción y anhelo por conseguir la libertad, obtiene sus primeras victorias y obliga a los nobles escoceses a pelear por la causa de la independencia del pueblo, que al final se logra y escocia emerge como un reino libre, que sin un líder como Wallace, jamás habría sido posible realizar tal hazaña.
En Chile, vemos algo similar, hoy la concentración económica, es cada día mayor, los ricos son más ricos y los pobres lo son aún más, la brecha entre la educación particular pagada con la particular subvencionada y la “municipal” es enorme, los recursos naturales no renovables como el cobre, se encuentran en más de 60% en manos de privados, sin que estos paguen un impuesto suficiente por estar explotando un recurso natural no renovable que en algún momento se terminará. Los trabajadores paulatinamente van perdiendo sus derechos laborales en pro de la flexibilización laboral, la subcontratación y las amenazas constantes del gran empresariado de no invertir en el país y generar empleos.
En este contexto, los líderes del movimiento sindical y gremial se mueven como los nobles escoceses de la época de Wallace, donde los dirigentes de la CUT y ANEF aparecen con encendidos discursos, exigiendo importantes reivindicaciones para sus representados, declarándolos por los medios de comunicación, pero en lo concreto, estos discursos, solo se transforman en acuerdos a puertas cerradas con besos y abrazos con la autoridad, en lo cuales se logran mantener por años en el poder, transando las grandes reformas del país, que solo los movimientos sindicales y gremiales podrían impulsar, como la historia de los países en el mundo y del nuestro lo demuestra.
Hoy más que nunca hacen falta pequeños Wallace, esto es líderes que realmente sepan luchar por los intereses de los trabajadores y por ende por las grandes reformas, dentro de las cuales se pueden mencionar una reestructuración tributaria progresiva, es decir, donde quienes se benefician mayormente con el modelo económico, sean los que paguen más impuestos-esto es el gran empresariado- y no como ahora, donde más del 50% de los impuestos recaudados se obtienen mediante el pago de impuestos de las personas. También es necesario aumentar las remuneraciones de los trabajadores de acuerdo a la productividad del país, estas se constituyen en uno de los principales medios para la redistribución del ingreso, mientras la productividad del año 1989 al 2007 ha crecido en un 84%, las remuneraciones tal solo lo han hecho en un 70%, esto una perdida en 14 puntos de los ingresos salariales. Respecto a las pensiones, hoy existe una verdadera dictadura previsional, donde la única posibilidad de cotizar para efecto de la jubilación es en las AFP, lo cual implica al momento de jubilar un significativo empobrecimiento de los trabajadores de ingresos medios, sin tener la opción de imponer en un sistema publico y solidario de pensiones.
Existen muchas otras reformas que no menciono, no obstante, ninguna de ellas será posible de concretar sin la unidad de los trabajadores, como lo señaló muy bien don Clotario Blest quien fuese fundador de la ANEF y la CUT, y un gran luchador social.

Así que pequeños Wallace, pequeños Clotarios Blest, a mover a los nobles de la CUT y de la ANEF.

jueves, 5 de julio de 2007

Chile no requiere una AFP Estatal, sino un Sistema de Pensiones digno de los países desarrollados.

Chile no requiere una AFP Estatal, sino un Sistema de Pensiones digno de los países desarrollados.

La finalidad más importante de un sistema de Seguridad Social es asegurar un adecuado nivel de vida para las personas, cuando sus ingresos se vean interrumpidos en forma temporal (Desempleo, maternidad, enfermedad profesional) o permanente (vejez, invalidez o muerte). De esta forma se procura mantener una autonomía económica del individuo y/o su familia, que le permita vivir dignamente a pesar de la contingencia sufrida.

En materia de pensiones la Asociación Nacional Internacional de Seguridad Social desarrolla un enfoque para analizar los sistemas previsionales desde la perspectiva de la redistribución de primera grada y el seguro de segunda grada, que a continuación explico.

El primer término se refiere a que los sistemas de pensiones deben garantizar un nivel mínimo absoluto de subsistencia, con ello generar redes de protección social que impidan llegar a la vejez con pobreza, por ejemplo, a través del pago de pensiones básicas, como es el caso de Chile, donde se pagan pensiones asistenciales a los sectores de más escasos recursos (424.339 pensiones, INP 2006), las cuales se pretende ampliar su cobertura con la creación de las pensiones básicas solidarias a través de la “Reforma Previsional”, se estima que en 2025 el Estado subsidiará 65% de la población mayor con este tipo de pensiones(Informe Marcel). A este sistema se le denomina también régimen redistributivos de primera grada, su financiamiento es público. Cabe destacar que en la actualidad casi la totalidad de las pensiones las financia el Estado. El INP pago a diciembre de 2006 1.291.167 pensiones, en cambio, el sistema previsional privado pago 163.000 pensiones de vejez, en las cuales el Estado subsidió dos tercios del total de beneficios entregados por el sistema privado de pensiones. “Los pensionados del sistema privado han recibido beneficios del orden de los 4,1 billones, y adicionalmente 5,4 billones en pensiones vitalicias y otras pagadas por las cías. de seguros, sin embargo, las administradoras y compañías de seguro han recibido subsidios por parte del fisco, a un equivalente a los 6,1 billones” (CENDA 2007)

Desde la perspectiva del Seguro de segunda grada, el sistema de pensiones apunta a lograr en la jubilación, un nivel de vida comparado con el que se llevaba cuando se trabajaba o una adecuada tasa de reemplazo, en este último caso, se refiere principalmente a aquellas personas que han aportando regularmente con sus cotizaciones al sistema de pensiones, y por ende, este nivel va mucho más allá de prevenir la línea de la pobreza.

La OCDE, es la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en sus inicios reunió a los países más industrializados con economía de mercado, Chile es miembro observador.

De los 30 países de la OCDE, 24 posee regímenes públicos que administran las prestaciones del seguro de la segunda grada o denominado también pilar contributivo. 25 de ellos posee sistemas de pensiones ligados a las ganancias y 17 de los cuales mantienen planes públicos de Prestaciones Definidas (PD), en estos últimos, el monto que recibirá un pensionado dependerá del número de cotizaciones abonadas a lo largo de la trayectoria laboral y en alguna medida a las ganancias individuales obtenidas de la actividad laboral. El parámetro central que incide sobre el valor de la pensión es la tasa de acumulación.

En Chile los trabajadores desde la década de los 80, están obligados a cotizar para efectos de jubilación en el sistema privado de pensiones. Y aquellos que se cambiaron desde el régimen público al privado, administrado por las AFP, están impedidos de volver al público por un decreto elaborado durante el régimen militar, que los gobiernos de la concertación han mantenido. Por tanto en Chile no existe la libertad de elección entre un sistema público de pensiones y uno privado.

Por otra parte de los 25 países que poseen sistemas ligados a las ganancias, 20 han fijado los montos de pensión de acuerdo al promedio salarial de toda la vida, de manera que todos los años de ganancias determinan derechos de pensión.

En Chile el monto de la pensión del trabajador bajo la lógica del sistema privado de pensiones, depende principalmente del fondo acumulado a lo largo de la vida laboral, de la rentabilidad del fondo de pensiones, del sexo y de la expectativa de vida al momento de jubilar. Las mujeres en sus saldos promedios acumulados presentan un 45% menos de ahorros que los varones (López, Rodriguez; Arcis 2007)

En 17 países de la OCDE, existe una cotización patronal dirigida para el pago de pensiones de los trabajadores, alcanzando la contribución en promedio a un 12% del sueldo bruto imponible del trabajador. Y el promedio de cotizaciones de los trabajadores a la pensión es de un 8% del sueldo bruto. Y en promedio el pago de cotizaciones a la pensión entre trabajadores y empleadores alcanza a un 19%.

En Chile, por ejemplo, el financiamiento de las pensiones en la ex caja del Servicio del Seguro Social, era tripartito, el Trabajador aportaba un 8%, el empleador un 38% y el Estado un 5%. Con la imposición del sistema privado de pensiones durante el régimen militar, el aporte del empleador se derogo hasta el presente. Solo siendo responsabilidad del trabajador cotizar para la pensión, con un 10% de contribución sobre del sueldo bruto imponible.

Las tasas de reemplazo netas promedios de los 30 países de la OCDE alcanzan a un 69%(AISS 2006). En cambio en Chile apenas a un 38% (López, Rodriguez; Arcis 2007). Por ejemplo, si un trabajador durante su vida activa obtuvo en promedio un salario de $500.000, si se jubilara por uno de los países de la OCDE, obtendría $345.00, en cambio en Chile, solo alcanzaría a $190.000.

En conclusión, casi todos los países de la OCDE poseen regímenes públicos de pensiones, principalmente de prestaciones definidas y donde el cálculo de la pensión es obtenido de los promedios salariales alcanzados por los trabajadores a lo largo de su trayectoria laboral, donde existe una importante contribución patronal para el financiamiento de las pensiones. Todo ello genera como resultado, pensiones adecuadas para los trabajadores y que tienen una mayor relación con las rentas obtenidas antes del retiro laboral.

En cambio en Chile, el sistema de pensiones se ha convertido en un muy buen negocio para los dueños y empresas ligadas a las AFP, pero en un muy mal negocio para los trabajadores, quines son objeto y sujeto último de un sistema previsional que no es capaz de generar pensiones adecuadas. Ni con las modificaciones que pretende impulsar la Reforma Previsional, como son la ampliación del límite de inversiones en el extranjero, la entrada de nuevos actores al “negocio previsional” e incentivo al ahorro voluntario. Al permitir que se aumente el límite a la inversión en el extranjero, implica un mayor riesgo de pérdidas de los fondos, dado las fluctuaciones de la economía y mercados internacionales, el que entren nuevos actores, no significa mayor rentabilidad para los afiliados, en la década de los 80, llegaron a existir alrededor de 22 AFP, en el presente solo quedan 6, y con respecto al ahorro voluntario, solo las personas de mayores ingresos tienen capacidad de ahorro, la clase media, y estratos más bajos de la población dedica sino todo, la mayor parte de sus ingresos al consumo (Propensión marginal al consumo).

Por lo anterior las medidas de la denominada Reforma Previsional solo son soluciones de parche que no tendrán un impacto en el mejoramiento de las pensiones de los trabajadores participantes activos del sistema previsional.

Ya es la hora que el gobierno de la Presidenta Bachelet, impulse una genuina Reforma Previsional, digna de los países desarrollados. Donde se reivindique la Seguridad Social Pública que otorgue pensiones que permitan a las personas mantener condiciones vida similar a las llevadas antes del retiro laboral, y no signifiquen un empobrecimiento de la población de ingresos medios al momento de jubilar, como es el resultante de pensionarse bajo la actual lógica y oligopolio de las AFP y que la Concertación extrañamente en 16 años de gobierno, a manifestado una exagerada cautela en tocar los intereses de estas empresas.








miércoles, 13 de junio de 2007

AFP Estatal, ¿Más de lo mismo?

Recientemente se ha planteado la posibilidad de crear una AFP Estatal, sin embargo, a 26 años de funcionamiento de las AFP en manos de privados y en relación con las expectativas con las cuales se crearon, esto es mejorar el monto de las pensiones de los trabajadores dependientes y ofrecer una mayor cobertura específicamente a los Independientes, se puede concluir que estas expectativas no se han cumplido, ya que en promedio las pensiones que obtendrán los trabajadores cotizantes activos, alcanzarán apenas a un 38%[1] de sus sueldos promedios de su vida laboral. En relación a los trabajadores Independientes, apenas un 4% del total de ellos cotizan para las AFP[2], por tanto en el futuro la mayoría de ellos no obtendría una pensión contributiva.

La lógica con que operan estas sociedades anónimas con fines de lucro, es que a partir del ahorro que genere el trabajador por medio de sus cotizaciones mensuales, logre acumular un fondo que le permita en el futuro pensionarse, una vez que cumpla los 65 años los hombres y 60 la mujer. Uno de los problemas que se presenta bajo esta lógica es que con el 10% obligatorio que el trabajador debe aportar para su cuenta de capitalización individual, obtenido de su sueldo, no alcanza a cubrir una pensión suficiente, esto es que tenga una relación o aproximación cercana al los ingresos obtenidos durante la vida activa. En el caso de la mujer esta situación es más dramática, porque a su vez cotiza 5 años menos que el hombre, con lo cual alcanza a acumular fondos entre un 30 a 40% inferiores que el hombre en promedio.

El que una AFP tenga el apellido de Estatal no garantiza que las pensiones mejoren, en otras palabras, si no cambia la lógica del sistema previsional, no podrá haber un mejoramiento sustantivo en el valor promedio de las pensiones, ya que la operatoria de una AFP es que la pensión sea determinada principalmente por los aportes del trabajador que haya realizado a lo largo de su vida, los que definitivamente son insuficientes para financiar una pensión -el 10% de cotización mensual- y la rentabilidad de los fondos previsionales, que es sumamente variable, dado que dependen de las fluctuaciones de los mercados accionarios nacionales e internacionales, los cuales pueden arrojar muchas ganancias en un momento, pero también considerables pérdidas, producto de crisis financieras, burbujas bursátiles, inversión en empresas insolventes, intereses creados, entre otros.

Por otra parte, los ejecutivos máximos de las AFP han manifestado su rechazo absoluto a que el Estado se convierta en uno de sus competidores, opinión que es absolutamente normal en un sector altamente concentrado - en la actualidad solo existen 6 AFP-, esto significaría repartir la tajada de la torta entre más actores, lo cual disminuiría considerablemente las tasas de ganancia que obtienen a partir de los fondos previsionales de los trabajadores, que en el presente son sumamente altas - Como evidencia se citan las utilidades de los bancos, que fueron de 16% en el periodo 1991-2004, en tanto que las de las AFP fue de 24% (La Nación 2006).
Muchos de los trabajadores al ver que el Estado aparece haciéndose cargo de sus ahorros, evidentemente se cambiarán a esta nueva AFP, ya que les generaría más confianza, por ser del Estado, y por tanto generaría mayor expectativa en la población de la posibilidad de obtener una mejor pensión. Pero esto resulta ser un espejismo por las razones expuestas anteriormente.

Lo que realmente cambiaría el cuadro, para mejorar las pensiones de los trabajadores, es que efectivamente el Estado se haga cargo del sistema previsional, pero no por medio de una AFP, sino por el restablecimiento del sistema de reparto, el cual permite otorgar pensiones garantizadas sin depender de las fluctuaciones de la economía y por otra parte, con el restablecimiento del aporte patronal, con lo cual, el sistema provisional, se haría más solvente para financiar mejores pensiones, no es posible que en Latinoamérica y en todos los países desarrollados, en el único país donde los empleadores no aporten para las futuras jubilaciones de los trabajadores sea en Chile. En conclusión una posible AFP Estatal es más de lo mismo.

Publicado en el diario la Nación y el mostrador.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070621/pags/20070621193707.html


http://www.elmostrador.cl/modulos/cartaaldirector/ver_carta.asp?id_carta=17057



[1] López, Rodrigo; Rodríguez, Alvaro, Envejecimiento en Crisis Las Pensiones de la Clase Media, Tesis de Grado para obtener el grado de Ingeniero Comercial, Universidad Arcis 2007.
[2] Elaboración Propia Sobre la base de datos anuales 2005, Safp, INP.

martes, 1 de mayo de 2007

Mi primera participación en un primero de mayo, todo iba bien, hasta que llegaron unos carabineros lanzando bombas lacrimógenas, ante lo cual lo trague todo...fue horrible...aún me pica la garganta...

Pero por otro lado, fue espectacular, logramos marchar tranquilamente....y ver la diversidad de personas que se manifiestan por ditintos temas, es una verdadera oportunidad de reivindicar los derechos de los trabajadores, de los más postergados y en general de la ciudadanía.

Las fotos de la derecha, las tome durante la jornada, fue muy emocionante....

lunes, 23 de abril de 2007


El 19 de abril de 2007, dí me examen de grado para obtener el título de Ingeniero Comercial mención economía....
Ahora ya cumplí una nueva etapa de mi vida, un nuevo desafío, mi profe de matemáticas del Colegio, no creería que pasé los cálculos, álgebras, econometría, estadísticas.....De hecho las matemáticas era el ramo que peor me iba me tenían que sacar con abogado...Sin la ayuda de Dios y por supuesto mi familia no habría podido...
Espero de todo corazón, utilizar esta carrera para construir el Reino de los Cielos aquí en la tierra....

domingo, 8 de abril de 2007

Experiencias...




Hace un poco más de un mes que no escribo, bueno, la verdad he tenido multiples actividades, gracias a Dios, el problema estaría si no tuviera nada que hacer...
He decidido publicar este collage, con fotos tomadas durante mi viaje para expresar un poco lo vivido en Bolivia y lo que se viene.

Hace un par de años tuve un sueño, de hacer un trabajo conjunto entre Bolivianos y Chilenos en alguna zona de nuestro vecino paìs, y en especial en un lugar conflictivo. La idea me nació al ver la situación de conflicto interna por una parte que vivió Bolivia, como recordarán, que el corrupto presidente Gonzalo Sanchez de Lozada, reprimíó y dio muerte a muchos Bolivianaos, puesto que salieron a luchar en las calles por defender sus recursos naturales. Y por otra parte, los conflictos externos específciamente con Chile, por el tema del mar...
A raiz de esto tuve la idea de viajar el año pasado a Bolivia y realizar un diagnóstico en un sector de pobreza y desde ahí confeccionar un proyecto para presentarlo en Chile. No se dieron las cosas y no pude ir hasta este verano.

Antes de viajar conocí a una misionera que tenía un proyecto en Bolivia, me habló de una zona denominada Izozog, donde vivían comunidades Guaraníes, que necesitaban uregentemente diverso tipo de ayudas, entre ellas, además de la ayuda material, era la construcción de un Instituto Bíblico para los Pastores y líderes de la zona que tienen escasa formación. Al escuharla el tema no me llamó mucho la atención, ya que en lo personal quería algo más conflictivo, cercano a ciudad de la Paz, donde se generaban la mayoría de las convulsiones sociales....pero le dije que visitaría el lugar y luego llegando a Chile se decidiría...

Al final llegué al lugar, tuve que cruzar casi todo Bolivia llegando casi a la frontera con Paraguay, en suma, el proyecto Izozog se viene, me convencieron y creo que es voluntad de Dios hacer algo por allá....ahora solo hay que mojarse la camiseta, y tener fe...y convencer a la gallada Chilena.

domingo, 4 de marzo de 2007

En Chile


Bolivia, pueblo sufrido,hermoso, cariñoso, valiente y luchador.....
Ahora vienen los recuerdos pero también los desafíos.
Gracias a todos los que se han dado tiempo para compartir mis experiencias a través de este medio.